Desafíos y Avances en el Derecho de Aguas, Derecho Ambiental y Derecho Administrativo: Reflexiones en las Jornadas Interdisciplinarias de la UdeC

El Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Concepción y el Programa de Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica organizaron las Jornadas Interdisciplinarias: Derecho de Aguas, Derecho Ambiental y Derecho Administrativo, un espacio de reflexión y debate en torno a dos interrogantes: la ambientalización del Código de Aguas y la administrativización del derecho ambiental. Este seminario, realizado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, también fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la Facultad, permitiendo la participación a distancia de varios asistentes.

La actividad, que formó parte del Proyecto Fondecyt Regular 1230692 financiado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación, tiene como investigadora responsable a la Dra. Verónica Delgado y la Dra. Dominique Hervé, como coinvestigadora. Este proyecto se centra en la incorporación de nuevos principios denle el derecho de aguas continentales en Chile, especialmente las reformas al Código de los últimos años y la dictación de otras leyes, como la de cambio climático, biodivetsidad, turberas etc. ,

Al respecto la Directora del DACC, profesora Veronica Delgado, destaco: “La ambientalización del Código de Aguas, que porpusimos desde el año 2019, reclama  una transformación profunda en cómo entendemos y gestionamos los recursos hídricos. El aprovechamiento sólo es posible si es sustentable. Y hoy podemos apreciar cómo el Código ha intensificado su contenido ambiental y además, hay otros cambios importantes en la gestión hídrica, desde otras leyes. 

El primer panel, moderado por la Dra. Verónica Delgado, dio inicio a las Jornadas con una serie de exposiciones por parte de destacados académicos y expertos en la materia.

Alejandro Vergara, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, presentó un análisis sobre la evolución del derecho de aguas en Chile, argumentando que las reformas “ambientales” no tocan las ideas matricesdel derecho de aguas.  . Luego, Francisco Segura, Director del Capítulo Paraguay de la Asociación Iberoamericana del Derecho Privado, abordó la forma moderna de entender hoy la propiedad, utilizando el agua como un ejemplo paradigmático.

A continuación, Gonzalo Muñoz, abogado y experto en Derecho de Aguas, compartió su experiencia sobre los instrumentos ambientales en materia de aguas, revisando su historia desde 1981 hasta la actualidad. Natalia Dasencich, Presidenta de la Asociación Chilena de Derecho de Aguas, continuó el panel exponiendo las limitaciones actuales al ejercicio del derecho de aprovechamiento del agua roducto de las reformas,planteando dudas acerca de lo que pueden significar, para la propiedad,  los planes estrátégicos de recursos hídricos en cuenca.

Finalmente, Silvia Bertazzo, profesora de Derecho Ambiental en la Universidad de los Andes, presentó los principios ambientales en la gestión de las aguas, destacando la necesidad de una mayor integración de los principios ecológicos en la legislación.

El panel concluyó con una sesión de comentarios entre los panelistas y preguntas del público, moderadas por la Dra. Delgado, quienes reflexionaron sobre los desafíos y avances en la legislación sobre aguas.

Después de un breve coffee break, se dio inicio al Panel 2, moderado por el Dr. Alejandro Vergara, sobre la administrativización del derecho ambiental.

El panel comenzó con una intervención de Magdalena Prieto, abogada y profesora de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien analizó las categorías generales del derecho administrativo están presentes en el derecho ambiental en Chile y cómo éste último empuja al primero a buscar soluciones ad hoc.

Fabián Huepe, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Concepción, abordó las influencias del derecho administrativo en el procedimiento ambiental, destacando los vínculos entre la administración pública y la protección del medio ambiente, especialmente de la ley 19.880.

A continuación, Bruno Raglianti, Fiscal de la Superintendencia del Medioambiente, presentó un análisis sobre la razonabilidad en el ejercicio de la potestad fiscalizadora y sancionadora de la SMA. Finalmente, Francisca Del Fierro, abogada y experta en Derecho Ambiental, cerró el panel exponiendo sobre el retrotraimiento de proyectos en el SEIA, enfocándose en las implicaciones legales y prácticas del sistema de evaluación ambiental.

En estas Jornadas Interdisciplinarias un grupo destacado de expertos, discutieron los avances y retos legales para lograr una mayor protección de los recursos hídricos y el medio ambiente, y los problemas prácticos administrativos que se están ventilando en los Tribunales de Justicia.

Agradecemos a todos los participantes, panelistas y asistentes por su contribución al éxito de estas Jornadas. Este tipo de iniciativas sigue reafirmando el compromiso de la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica con la educación, el debate académico y la investigación aplicada en áreas clave para el futuro del derecho y la sostenibilidad en Chile.

 

Carrera de Derecho Concepción
Barrio Universitario s/n, Concepción
Fono: (56) 41 220 4549

Administración Pública y Ciencia Política
Campus Concepción
Edmundo Larenas 140, Concepción
Fono: (56) 41 272 6566 - leslyhernandez@udec.cl

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Chillán
Av. Vicente Méndez 595 Chillán
Fono: (56) 42 220 8740 - cynthiasanchez@udec.cl






© 2020 Universidad de Concepción.