Exitosa jornada sobre justicia y género en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC

Con una amplia convocatoria presencial y virtual de estudiantes y profesionales, se desarrolló el seminario “Desafíos pendientes para la justicia en causas de violencia de género: desde la infraestructura a las investigaciones sin sesgos”, realizado el martes 23 de septiembre en el Auditorio Manuel Sanhueza Cruz de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.

La actividad se enmarcó en el proyecto Fondecyt Regular N°1251915 “Acceso a la justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género. Desafíos en la aplicación de la ley N°21.675”, y contó con la participación la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC y directora del proyecto, Dra. Ximena Gauché Marchetti; la ministra y ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas Vargas y Rodrigo Cerda San Martín; la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena Bravo y las co-investigadoras del proyecto, Cecilia Pérez Díaz y Priscilla Brevis Cartes.

El encuentro tuvo como invitadas principales a Aluminé Moreno y Bárbara Schreiber, integrantes del Observatorio de Género en la Justicia de Buenos Aires, quienes compartieron los avances y desafíos que enfrenta la justicia con perspectiva de género en su país.

“Lo que encontramos en la justicia de la ciudad es una situación de heterogeneidad. Hay oficinas con buenas prácticas y condiciones adecuadas, pero otras deben mejorar. A pesar de eso, observamos equipos muy capacitados en temas de género, que con estrategias incluso caseras logran dar respuestas valiosas que sería bueno replicar”, señaló Aluminé Moreno, coordinadora del Observatorio.

La investigadora también destacó que la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su creación más reciente, ha incorporado más fácilmente la perspectiva de género en comparación con otras jurisdicciones del país.

Por su parte, Bárbara Schreiber subrayó la importancia del vínculo entre el ámbito académico y las instituciones judiciales para fortalecer la investigación y las políticas en materia de género: “Nuestro trabajo en el Observatorio tiene un fuerte componente académico, aunque se desarrolla dentro de una institución pública. Por eso, el diálogo con las universidades es fundamental. De hecho, contamos con una publicación anual que integra la colección de género de la editorial del Poder Judicial, en la que participan académicos y académicas de gran trayectoria”. En esa colección, en 2022 la profesora Gauché participó en la publicación “Ideas feministas para (re)pensar la justicia y los derechos” con una breve investigación sobre la trayectoria y aportes para la incorporación institucional de la perspectiva de género en el poder judicial chileno.

El seminario se organizó en dos paneles. El primero abordó la infraestructura judicial y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia, mientras que el segundo se centró en la investigación forense en causas de violencia de género hacia personas trans, travestis y no binarias, destacando protocolos, registros de datos y el caso de Buenos Aires. En ambos casos se abrió una interesante conversación entre las personas asistentes y a partir de la retroalimentación entre las experiencias argentina y chilena.

La profesora Gauché destacó la presencia de variados participantes como actores claves en un sistema de justicia. “Su conocimiento práctico y su experiencia enriquecen enormemente el diálogo y la generación de conocimiento de todo proyecto, permitiéndonos contrastar la teoría con la realidad de los tribunales y fiscalías. Esta colaboración interinstitucional es un pilar, además, de nuestra vinculación con el entorno para abordar de forma conjunta desafíos sociales y es una forma de contribuir a la formación de estudiantes más allá de las sesione de clases”.

La instancia concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo espacios de reflexión académica y de articulación con actores institucionales, a fin de avanzar en una justicia libre de sesgos y con enfoque de género.

El seminario completo está disponible en el canal de YouTube de Derecho UdeC y se puede revivir en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/YOqGqIcooZc

 

Carrera de Derecho Concepción
Barrio Universitario s/n, Concepción
Fono: (56) 41 220 4549

Administración Pública y Ciencia Política
Campus Concepción
Edmundo Larenas 140, Concepción
Fono: (56) 41 272 6566 - leslyhernandez@udec.cl

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Chillán
Av. Vicente Méndez 595 Chillán
Fono: (56) 42 220 8740 - cynthiasanchez@udec.cl






© 2020 Universidad de Concepción.