Profesor Sergio Toro publica libro sobre las condiciones sociohistóricas de América Latina

El jueves 09 de junio se presentó el libro “Las condiciones sociohistóricas de América Latina. Un abordaje desde el desarrollo, la autoridad, la política y la historia”, texto escrito por Noelia Carrasco, Danny Monsálvez, Rodrigo Pulgar y Sergio Toro, académica y académicos de la Universidad de Concepción.

La actividad –que se desarrolló en el Auditorio de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- contó con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Ximena Gauché Marchetti y el Decano de la Facultad, Rodolfo Walter Díaz. A cargo de las ponencias estuvieron María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención Constitucional, Juan Carlos Arellano, académico de la Universidad Católica de Temuco y Alfonso Henríquez, académico de la Universidad de Concepción.

María Elisa Quinteros, participó de manera telemática y agradeció la invitación y felicitó a los escritores por el aporte que este significa para la academia, pero también para la sociedad en su conjunto. La odontóloga durante su presentación hizo hincapié en dos aspectos que vio reflejado a lo largo de libro. El primero de ellos tiene que ver con el contraste entre los saberes hegemónicos y los heterodoxos, donde la convencional enfatizó en que es necesario seguir estudiando éste último, “donde la reflexión se centre más en los procesos históricos y en la realidad de las culturas locales para generar conciencia social”, dijo.

De igual forma, mencionó que el libro levanta y visibiliza la fractura actual que existe entre la sociedad y el Estado. Ante esto, Quinteros hizo un llamado a que “todos podamos seguir buscando la forma en cómo podemos ayudar a restituir la relación entre la sociedad y la política, pues es determinante para el buen vivir y la calidad de vida de las personas”, sostuvo.

En tanto, el profesor del Departamento de Historia y Filosofía del derecho, Alfonso Henríquez comentó que el libro es para todos quienes estén interesados en los estudios sobre el proceso de cambio político, social y económico que ha experimentado América Latina durante las últimas décadas.

Para el académico esta investigación tiene dos grandes focos de interés. “Por un lado, los autores abordan el problema de la autoridad y del régimen político, mientras que, por el otro, emprenden la tarea de analizar una serie de cuestiones muy relevantes que remiten a la relación entre ciencia y desarrollo”, indicó.

Juan Carlos Arellano, Dr. en Historia, expuso que la tesis transversal de este libro es que el autoritarismo presente en América Latina, no sólo se limita al sistema político, sino también a una posición psicológica o ideológica. “En este sentido, los autores identifican la presencia de una cultura autoritaria que permea las creencias, costumbres y leyes, las cuales serían el soporte del ejercicio del poder y de un ethos que tiende a la sumisión. Las crisis o coyunturas serían momentos de fisura de este orden”, aseveró.

“Asumiendo la presencia de este ethos que tiende a la “obediencia” y al “conformismo generalizado”, el texto se embarca en la identificación de esta cultura autoritaria y en el rescate de esos momentos de grupos, culturas y territorios que se resisten, luchan o sublevan antes esta cultura hegemónica en América Latina. Una cultura que se incuba, según las investigaciones de los autores, desde la colonia con formas del ejercicio del poder personalizadas, excepcionales, sumado a espacios reproductores de esta cultura como la hacienda. De ahí sostienen los autores la relevancia y rescate de nuevas formas de sociabilidad y movimientos como los ecológicos, medioambientalistas, feministas y territoriales, los cuales se declaran como formas de resistencia o alternativas a la hegemonía neoliberal”, agregó.

Es necesario mencionar que el libro cuenta con cuatro capítulos: “Del desarrollo, las ciencias y las sociedades de América Latina”, escrito por Noelia Carrasco Henríquez, “Guerras, disturbios y conflictos con la autoridad política en América Latina: un repaso en tres etapas”, escrito por Sergio Toro Maureira, “La cuestionabilidad moral de la política: un repaso general desde la filosofía”, escrito por Rodrigo Pulgar Castro y “Historia reciente y transición a la democracia en la historiografía chilena: un estado de la cuestión”, escrito por Danny Monsálvez Araneda.

El profesor Sergio Toro, profesor de nuestro Departamento y director del Programa Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina (Cidesal), comentó que su capítulo tiene por objetivo realizar un análisis de largo plazo de los conflictos políticos en el continente. “Sostenemos que el desarrollo político de América Latina es producto de secuencias de ruptura y violencia que han marcado la construcción institucional del continente. Estas secuencias de conflicto y reforzamiento de la arquitectura institucional se pueden dividir analíticamente en tres etapas de tensión política”, afirmó.

En esta línea, el investigador explicó que en una primera etapa se inicia con las guerras y conflictos de emancipación, definición de fronteras y organización del Estado durante todo el siglo XIX. En una segunda etapa, que marca el inicio del siglo XX hasta la década de los noventa, es la construcción de la arena política en base a la cuestión social, el clivaje de clase, la incorporación políticas de las bases sindicales y los modelos de desarrollo económico. En tanto, la tercera etapa es la fase de “democratización post-neoliberal”, donde surgen protestas que reniegan de la estructura del Estado y sus instituciones representativas.

Cabe destacar que la obra es editada por RIL Editores y se puede encontrar en las diversas librerías del país.

Carrera de Derecho Concepción
Barrio Universitario s/n, Concepción
Fono: (56) 41 220 4549

Administración Pública y Ciencia Política
Campus Concepción
Edmundo Larenas 140, Concepción
Fono: (56) 41 272 6566 - leslyhernandez@udec.cl

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Chillán
Av. Vicente Méndez 595 Chillán
Fono: (56) 42 220 8740 - cynthiasanchez@udec.cl






© 2020 Universidad de Concepción.