Seminario “Negacionismo climático y populismo” convocó a expertos en política, derecho y medioambiente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC

En el Auditorio Manuel Sanhueza Cruz se desarrolló este jueves 6 de noviembre, el seminario “Negacionismo climático y populismo”, instancia que reunió a destacados académicos, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre los desafíos políticos, jurídicos y sociales que enfrenta la acción climática en el contexto actual.

Previo al inicio de la actividad, los expositores fueron recibidos por el Decano de la Facultad, profesor Rodolfo Walter Díaz, en la Sala de Consejo, ocasión en la que les dio la bienvenida y destacó la relevancia de generar espacios de discusión interdisciplinaria en torno a temas tan urgentes como el cambio climático y su impacto en la democracia contemporánea.

El encuentro contó con la participación de la Dra. Verónica Delgado, Directora del Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC); del Dr. Cristóbal Bellolio, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez; la Dra. Paulina Astroza, Directora del Centro de Estudios Europeos (CEE); la Dra. © María Ignacia Sandoval del DACC, Valentina Álvarez, egresada de Derecho UdeC; y los cientistas políticos Nicolás Krause, Thomas Campos y Sebastián Rubio, todos de la Universidad de Chile. Esta iniciativa nace a partir de artículos que serán publicados en el libro “Tópicos de populismo contemporáneo” de la Cátedra Jean Monnet del CEE y editados por los académicos Astroza y Bellolio.

Durante el seminario, los expositores abordaron la creciente tensión entre la evidencia científica sobre el cambio climático y los discursos negacionistas impulsados por ciertos movimientos populistas, tanto en Chile como a nivel internacional. La discusión permitió explorar cómo estas narrativas inciden en la formulación de políticas públicas y en la confianza ciudadana en las instituciones democráticas.

La profesora Verónica Delgado destacó que “este tipo de espacios son fundamentales para comprender que la lucha contra el cambio climático no sólo es un desafío ambiental, sino también político y cultural. Requiere una ciudadanía informada y una democracia sólida que pueda resistir la desinformación”.

Por su parte, la profesora Paulina Astroza subrayó que “el negacionismo climático, en muchos casos, responde a una instrumentalización política del miedo y la incertidumbre, lo que pone en riesgo la cooperación internacional y la gobernanza global del clima”.

El seminario fue organizado por el proyecto Fondecyt 1240042 “El desafío climático a la democracia liberal”, junto al Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) y el Centro de Estudios Europeos (CEE).

Carrera de Derecho Concepción
Barrio Universitario s/n, Concepción
Fono: (56) 41 220 4549

Administración Pública y Ciencia Política
Campus Concepción
Edmundo Larenas 140, Concepción
Fono: (56) 41 272 6566 - leslyhernandez@udec.cl

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Chillán
Av. Vicente Méndez 595 Chillán
Fono: (56) 42 220 8740 - cynthiasanchez@udec.cl






© 2020 Universidad de Concepción.